Irma Diaz
domingo, 22 de noviembre de 2015
sábado, 15 de agosto de 2015
domingo, 6 de abril de 2014
miércoles, 13 de noviembre de 2013
miércoles, 1 de junio de 2011
PRIMER PRODUCTO
Trabajo en la Escuela Primaria Juan de la Luz Enriquez con clave 30DPR0472G en Oteapan, Ver. referente a mi labor como docente en la enseñanza de la historia me he desempeñado de acuerdo como lo aprendí que si no hay historia no somos nada y volveríamos a cometer errores y para ello he memorizado fechas, personajes, sucesos . Utilizando cuestionarios, historietas, línea de tiempo, lecturas de textos. Lo triste es el tiempo que no tengo para ampliar los conocimientos y que deberían ocupar los medios masivos como la televisión que es la que llega a cada rincón de nuestro México y se pueda valorar los hechos del pasado y sentirnos orgullosos de lo que somos gracias a nuestros antepasados que ofrecieron su vida para que exista el México actual.
Preguntas. Provocadoras para la enseñanza de la consumación de la independencia en México
¿Qué personajes te hubiera gustado representar? ¿Por qué?
Documentación q permita la confrontación de las representaciones iniciales.
http://www.google.com/
http://www.es.wikipedia.org./wiki/consumación
http://www.conevyt.org.mx./colaboracion/colabora///
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
¿Cómo aplicaría todo esto de acuerdo a los datos que tengo?
CON UNA LÍNEA DEL TIEMPO.
1° Investigarían sobre la Constitución de Cádiz, la Conspiración de Profesa, el plan de Iguala, el Abrazo de Acatempan y la entrada del ejercito trigarante a la Ciudad de México. (De que tratan y en que fecha ocurrieron)
2° Conseguirán recortes sobre esos sucesos.
TEMA: LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
1.-¿Conoces los antecedentes de la consumación de la independencia? SI
1.-¿Conoces los antecedentes de la consumación de la independencia? SI
La sociedad de ese tiempo estaba muy dividida por los privilegios de los
distintos grupos que la conformaban.
La falta de alimentos y las continuas presiones del reino español generaron
un gran descontento ente la población.
La economía no solo se veía afectada con el mal tiempo, si no también por la
demandas de los españoles.
2.-¿Recuerdas los precursores de la independencia?
Miguel Hidalgo y Costilla
José María Morelos y Pavon
Josefa Ortíz de Domínguez
Miguel Domínguez
Ignacio Allende
Juan Aldama
3.-¿Cuáles fueron los ideales de cada uno?
Miguel Hidalgo: La felicidad para el país es necesario quitar el mando y el poder
de la gloria y de la felicidad de esta América”
La soberanía ( el derecho de mandar) procede directamente del pueblo, que solo
quiere depositar en sus representantes los poderes de ella en Legislativo,
Ejecutivo y Judiciario. Del pensamiento de Morelos “ Sentimientos de la Nación”
4.-¿Cumplieron sus objetivos? SI
Tras la muerte de los precursores, en muchas regiones del país la lucha por la independencia, organizada en guerrillas, prosiguió hasta su consumación en 1821.
5.-¿Se benefició el país?
SI
6.-¿En qué forma?
Se benefició en la libertad del pueblo, las cadenas de esclavitud fueron rotas, pero también trajo consigo la gran dificultad de la escasez de dinero .
7.-¿Crees tu qué en la actualidad estamos gozando de esos logros?
Sí, no de la misma forma pues los problemas se han ido resolviendo sin tanta violencia como antes. Sin dejar a un lado que los factores sociales, políticos y económicos siempre han existido y dentro de ello habido un cambio.
8.-Si tú hubieras sido uno de los precursores de la independencia ¿Qué hubieras hecho?
Luchar por las injusticias que existían en el país y por mis ideales teniendo como objetivo lograr lo propuesto.
¿Qué personajes te hubiera gustado representar? ¿Por qué?
Documentación q permita la confrontación de las representaciones iniciales.
http://www.google.com/
http://www.es.wikipedia.org./wiki/consumación
http://www.conevyt.org.mx./colaboracion/colabora///
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
¿Cómo aplicaría todo esto de acuerdo a los datos que tengo?
CON UNA LÍNEA DEL TIEMPO.
1° Investigarían sobre la Constitución de Cádiz, la Conspiración de Profesa, el plan de Iguala, el Abrazo de Acatempan y la entrada del ejercito trigarante a la Ciudad de México. (De que tratan y en que fecha ocurrieron)
2° Conseguirán recortes sobre esos sucesos.
Capturan de Morelos en Temalaca El abrazo de acatepan entre Iturbide y Guerrero
5 de Noviembre de 1815 10 de febrero de 1821
El ejercito trigarante 27 de septiembre 1821
martes, 31 de mayo de 2011
TERCERA ENTRADA
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. Es de gran utilidad por que rescatamos saberes de los alumnos y se vuelven mas critico
ENCUESTA
AL PROFESOR FIDEL CASTRO QUE LABORA EN LA ESCUELA CUATEMOC DE LA COLONIA LUIS DONALDO COLOCIO DE COSOLEACAQUE VER. GRADO 5º PERTENECIENTE A LA ZONA ESC. 190 DE ESTA CABECERA MUNICIPAL.
1.-A partir de la consumación de la independencia con su experiencia nos puede compartir que repercusiones y ventajas este hecho histórico a nuestro país?
2.-La historia relata que muchos compatriotas consideran la consumación como el inicio de paz y bienestar. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué?
3.- Haciendo una comparación entre el pasado y el presente que nos puede decir sobre el aspecto político en la actualidad.
video
LOCAL | NACIONAL | INTERNACIONAL |
En esta localidad de cosoleacaque no se encuentran hechos para relatar los sucesos del año 1821 | Las luchas de la Independencia de 1810 culminaron cuando, en la Villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, el virrey Juan O'Donojú por parte de España y Agustín de Iturbide por la nueva nación, reconocieron en los Tratados de Córdoba la Independencia de la Nueva España. El Estado de Veracruz es el escenario histórico que determina el fin de la colonia española. El 30 de julio de 1821 llega al puerto el nuevo virrey Juan de O’Donojú, el pronunciamiento de Iturbide se hallaba extendidó por la provincia veracruzana y Santa Ana había intentado ocupar sin éxito la plaza portuaria. La clase comerciante no simpatizaba con la Independencia. El reciente Virrey era de tendencia liberal, conciente de la crisis de la corona española, decidió emprender los tratos para que la emancipación se efectuara definitivamente de manera pacífica, por lo cual contacto con los independentistas y escoltado por Santa Anna, viajó a la Villa de Córdoba, firmando en el Hotel Zeballos los Tratados de Córdoba con Agustín de Iturbide, en los cuales se reconoce a México como imperio independiente que sería gobernado por un monarca constitucional, sucediendo esto el 24 de agosto del año mencionado. anteriores— tomaron la dirección del movimiento. Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821 | El 24 de junio de 1821 se desarrolló cerca de lo que es hoy en día Valencia, estado Carabobo, la denominada "Batalla de Carabobo", acción bélica desarrollada entre el ejercito realista a cargo del mariscal de Campo Miguel de la Torre y el republicano, comandado por el entonces general en jefe Simón Bolívar. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)