miércoles, 1 de junio de 2011

PRIMER PRODUCTO

Trabajo en la Escuela Primaria Juan de la Luz Enriquez con clave 30DPR0472G en Oteapan, Ver.  referente a mi labor como docente en la enseñanza de la historia me he desempeñado de acuerdo como lo aprendí que si no hay historia no somos nada y volveríamos a cometer errores y para ello he memorizado fechas, personajes, sucesos . Utilizando cuestionarios, historietas, línea de  tiempo, lecturas de textos. Lo triste es el tiempo que no tengo para ampliar los conocimientos y que deberían ocupar los medios masivos como la televisión que es la que llega a cada rincón de nuestro México y se pueda valorar los hechos del pasado y sentirnos orgullosos de lo que somos gracias a nuestros antepasados que ofrecieron su vida para que exista el México actual.



Preguntas. Provocadoras para la enseñanza de la consumación de la independencia en México
TEMA:   LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

1.-¿Conoces los antecedentes de la consumación de la independencia?    SI
              La sociedad de ese tiempo estaba muy dividida por los privilegios de los     
           distintos grupos que la conformaban.
             La falta de alimentos y las continuas presiones del reino español generaron             
           un  gran descontento ente la población.
             La economía no solo se veía afectada con el mal tiempo, si no también por la           
           demandas de los españoles.
2.-¿Recuerdas los precursores de la independencia? 
              Miguel Hidalgo y Costilla
             José María Morelos y Pavon
             Josefa Ortíz de Domínguez
              Miguel Domínguez
               Ignacio Allende
              Juan Aldama
3.-¿Cuáles fueron los ideales de cada uno?
             Miguel Hidalgo: La felicidad para el país es necesario quitar el mando y el poder    
          de las manos de los europeos. “ Anímense, hijos de la patria, que ha llegado el día     
           de la gloria y de la felicidad de esta América”
             La soberanía ( el derecho de mandar) procede directamente del pueblo, que solo    
           quiere depositar en sus representantes los poderes de ella en Legislativo,   
           Ejecutivo  y Judiciario. Del pensamiento de Morelos “ Sentimientos de la Nación”
4.-¿Cumplieron sus objetivos?  SI
         Tras la muerte de los precursores, en muchas regiones del país la lucha por la independencia, organizada en guerrillas, prosiguió hasta su consumación en 1821.
5.-¿Se benefició el país? 
SI
6.-¿En qué forma?
        Se benefició en la libertad del pueblo, las cadenas de esclavitud fueron rotas, pero también trajo consigo la gran dificultad de la escasez de dinero .

7.-¿Crees tu qué en la actualidad estamos gozando de esos logros? 
         Sí, no de la misma forma pues los problemas se han ido resolviendo sin tanta violencia como antes. Sin dejar a un lado que los factores sociales, políticos y económicos siempre han existido y dentro de ello habido un cambio.
8.-Si tú hubieras sido uno de los precursores de la independencia ¿Qué hubieras hecho? 
         Luchar por las injusticias que existían en el país y por mis ideales teniendo como objetivo lograr lo propuesto.



¿Qué personajes te hubiera gustado representar? ¿Por qué?














Documentación q permita la confrontación de las representaciones iniciales.

http://www.google.com/
http://www.es.wikipedia.org./wiki/consumación
http://www.conevyt.org.mx./colaboracion/colabora///
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico









¿Cómo aplicaría todo esto de acuerdo a los datos que tengo?
CON UNA LÍNEA DEL TIEMPO.
1° Investigarían sobre la Constitución de Cádiz, la Conspiración de Profesa, el plan de Iguala, el Abrazo de Acatempan y la entrada del ejercito trigarante a la Ciudad de México. (De que tratan y en que fecha ocurrieron)
2° Conseguirán recortes sobre esos sucesos.
                       



                         
Capturan de Morelos en Temalaca                 El abrazo de acatepan entre Iturbide y Guerrero 
5 de Noviembre de 1815                                                       10 de febrero de 1821
El ejercito trigarante 27 de septiembre 1821




martes, 31 de mayo de 2011

TERCERA ENTRADA

 Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. Es de gran utilidad por que rescatamos saberes de los alumnos y se vuelven mas critico





       ENCUESTA
   AL PROFESOR  FIDEL CASTRO QUE LABORA EN LA ESCUELA CUATEMOC  DE LA COLONIA LUIS DONALDO COLOCIO DE COSOLEACAQUE VER. GRADO 5º PERTENECIENTE A LA ZONA ESC. 190 DE ESTA CABECERA MUNICIPAL.
1.-A partir de la consumación  de la independencia con su experiencia nos puede compartir que repercusiones y ventajas este hecho histórico a nuestro país?


2.-La historia relata que muchos compatriotas consideran la consumación como el inicio de paz y bienestar. ¿Está usted de acuerdo?                                           ¿Por qué?


 3.- Haciendo una comparación entre el pasado y el presente que nos puede decir sobre el aspecto político en  la actualidad.


video





         LOCAL
        NACIONAL
          INTERNACIONAL

               En esta localidad de cosoleacaque no se encuentran hechos para relatar los sucesos del año 1821
     Las luchas de la Independencia de 1810 culminaron cuando, en la Villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, el virrey Juan O'Donojú por parte de España y Agustín de Iturbide por la nueva nación, reconocieron en los Tratados de Córdoba la Independencia de la Nueva España.

           El Estado de Veracruz es el escenario histórico que determina el fin de la colonia española. El 30 de julio de 1821 llega al puerto el nuevo virrey Juan de O’Donojú, el pronunciamiento de Iturbide se hallaba extendidó por la provincia veracruzana y Santa Ana había intentado ocupar sin éxito la plaza portuaria.   La clase comerciante no simpatizaba con la Independencia. El reciente Virrey era de tendencia liberal, conciente de la crisis de la corona española, decidió emprender los tratos para que la emancipación se efectuara definitivamente de manera pacífica, por lo cual contacto con los independentistas y escoltado por Santa Anna, viajó a la Villa de Córdoba, firmando en el Hotel Zeballos los Tratados de Córdoba con Agustín de Iturbide, en los cuales se reconoce a México como imperio independiente que sería gobernado por un monarca constitucional, sucediendo esto el 24 de agosto del año mencionado.
        anteriores— tomaron la dirección del movimiento.
        Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821

          28 de noviembre: Panamá se independiza de España.

   El 24 de junio de 1821 se desarrolló cerca de lo que es hoy en día Valencia, estado Carabobo, la denominada "Batalla de Carabobo", acción bélica desarrollada entre el ejercito realista a cargo del mariscal de Campo Miguel de la Torre y el republicano, comandado por el entonces general en jefe Simón Bolívar.



lunes, 30 de mayo de 2011

QUINTO PRODUCTO

PRODUCTOS DE LA SECCION CUATRO.

l  Acción de narrar.
2   Exposición de unos hechos y acontecimientos reales o imaginarios, ocurridos a lo largo de un periodo de tiempo: la narración de los hechos expuesta por el testigo parecía verosímil.
3   Obra literaria en prosa que relata una historia real o ficticia: las novelas, los relatos y los cuentos son narraciones.
4   Manera de contar una historia.
Narrar siempre lo he usado en español. En historia pocas veces pero si es de gran utilidad pero hay que tener mucho cuidado de no colocar hechos que no sean ciertos pues dejaría de ser ciencia. Se volvería solamente hechos empíricos no comprobados y poco creíbles.


Breve Narracion fiticia sobre algún elemento presente en la información y reflexión sobre ella.



             




                           Vicente Guerrero
Militar y revolucionario mexicano (Tixtla, actual Guerrero, 1783 - Cuilapan, 1831). Vicente Guerrero provenía de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo. En 1811 tuvo contacto con Hermenegildo Galeana, quien lo convenció para que se uniera al movimiento independentista, pues había sido enviado por José María Morelos para tomar Taxco. Morelos reconoció los méritos de Guerrero y le otorgó el grado de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, fabricación de pólvora, estrategias de guerra, etc. En 1812 tomó parte en la conquista de Oaxaca, y de nuevo por su demostración continua de valor fue ascendido a teniente coronel. Comisionado por Morelos para que reforzara la zona costera del sur, Vicente Guerrero conquistó Puerto Escondido, Santa Cruz de Huatulco y participó en la toma de Acapulco.En 1814, Guerrero y su ejército escoltaron a los miembros del Congreso a Tlacotepec para darles seguridad, y después fue enviado a la mixteca como apoyo a las fuerzas insurgentes de Juan N. Rosáins y Ramón Sesma. Su táctica consistía en ataques sorpresivos y rápidos, lo cual le dio gran fama por su efectividad. En 1815, con la aprehensión y fusilamiento de Morelos, Guerrero se replegó a la sierra del Sur. Los jefes insurgentes Rosáins y Sesma aceptaron el indulto del gobierno. El virrey Apodaca intentó coaccionar a Guerrero, valiéndose de su padre, para que también lo aceptara él, pero se negó. En 1818 Guerrero, reconocido como general en jefe del ejército del Sur, mantenía contacto con Pedro Ascencio, en la zona de Iguala y Taxco.
¿Por qué te intereso narrar tal personaje?
Fue un personaje valiente que prefirió su pueblo .Y se destaca con su lema padre mi patria es primero
¿De que manera integraste la información reunida en tu narración?
Se investigo en internet  su vida.
¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema?. Claro que si





Publicación  de la meta cognitiva

En verdad en este curso taller me sentí como una niña de 1º grado con miedo por no dominar la nueva máquina del tiempo internet y creo que no solo yo había muchos  compañeros uno de ellos  decía triste mi calavera pero al final poco a poco uno se va apropiando de ciertos conocimientos en verdad estuvo muy bien que haya yo asistido pues valió la pena escuchar leer a los compañeros los temas o triste como siempre no nos toco a todos material  como son los libros del curso ho el cd.  Aunque no se nada de internet. Uno aprende pues desde que nacemos hemos desarrollados habilidades claro no todos tenemos un potencial. Dichoso aquel que lo tiene. Pero como le digo a mis alumnos ánimo tu puedes lograr eso y más. Bueno he aprendido que para la enseñanza del pasado hay que utilizar diversas fuentes de lecturas que hay en los libros de textos, internet, museo hacer  visitas en la misma comunidad. Y ser mas detallista ver no solo una foto sino colores perfil. Implementar en el salón un museo. También la utilización de la entrevista para obtener información de hechos históricos , que hay que utilizar preguntas provocadoras para que el alumno pueda contestar y entablar diálogos. La utilización de la narrativa pero que hay que tener mucho cuidado pues el niño tiene mucha imaginación. Espero que ese cambio en mi pueda proyectarlo en mis alumnos que es lo mas importante.




TEMA: CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
PROPOSITOS: Que el alumno por medio de actividades lúdicas y creativas representativa desarrolle la capacidad de narración.
RECURSOS: libro del alumno pág. 100 108
TIEMPO: 3 HORAS-
                     Enciclomedia.

TRANSVERSALIDAD: Español, matemáticas.

ACTIVIDADES DE INICIO
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES FINALES
Conocimientos previos.
Ø  Preguntas provocadoras
¿Recuerdas los percusores de la consumación de la independencia?

¿Cuáles eran sus ideales?
¿Cumplieron sus objetivos?
¿Se beneficio el país?
Lectura del libro del alumno por párrafos.
Que el alumno narre que entendió.

Buscas biografías de los personajes . Iturbide. Guerrero. Morelos, Fernando VII Javier  mina Juan Odoju.

Elaborar un guion de teatro referente a lo que leyó.


Representación de una obra de teatro de la consumación de la independencia.
Jugar con los alumnos lotidiez


Evaluación : Utilización de la escala estimativa y registro de la participación del alumno

CUARTO PRODUCTO


DEDUCIONES INFERENCIAS DE LAS FUENTES.
Para descubrir el pasado formulando preguntas  y haciendo inferencia que siguen en pie: edificios, lugares cuadros, objetos y fuentes escritas: ¿Cómo lo hizo? ¿Por qué?  ¿Cómo se usaba? ¿Qué significaba  ¿Por qué?¿Para que lo hicieron y lo utilizaron?

Con ello el desarrollo cognitivo planteaba por Piaget el pesamiento de los niños pequeños esta dominado por el ensayo y el error y sus propias experiencias y sensaciones poco a poco adquieren mas información sobre el mundo tangible y visible.

                                                   
Archivo:Jean Piaget.jpg
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Al permitirle al alumno hacer deducciones e inferencias especular considerar posibilidades y aceptar que puede no haber una única respuesta correcta, comentar causas y efectos y volver a contar historias  es esencial para el desarrollo de la comprensión histórico.
Los niños tienen que aprender los tipos de preguntas que deben hacer y las formas  apropiadas de responder a ellas y de respetar el turno.
Al hablar sobre los objetos fotografías y los cuadros apropiados, visitas a lugares históricos, hablar con invitados mayores estimular a los niños  para que observen pregunten piensen con sentido critico y comenten sus ideas. Adquieran la confianza suficiente para dar sus opiniones sobre como estaban hechos los objetos, de que están hechos.
Listado de fuentes bibliográficas y hemerograficas  utiles para la enseñanza de la consumación de la independencia.


NOMBRE DEL LIBRO
AUTOR
PAGINA
Arma la historia
Alfredo Ávila, Érica Pani, Aurora Gómez Galvairato, José Antonio Aguilar Rivera
18-27
Antología de la historia de México
Soledad Deceno Osorio, Rodolfo Ramírez Raymundo
131-139
Viaje por la historia de México
González  González  Luis
32-34



Ilustramos este pasaje de nuestra historia con una selección de imágenes del protagonista de la consumación de la Independencia de México: Agustín de Iturbide, pero también, y sin menoscabo de su importante papel en la solución del conflicto, presentamos algunos retratos de Vicente Guerrero, así como imágenes alusivas al emblemático encuentro de estos dos personajes, conocido como “el abrazo de Acatempan”, entre otros documentos gráficos que ponemos a disposición de nuestros lectores.

orla
Galería de imágenes
Anónimo, Agustín de Iturbide, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 244. Agustín de Iturbide. Separata a color de la revista: Artes de México, 150 aniversario de la consumación de la Independencia, Iturbide, varón de Dios, núm. 146, año XVIII, 1971.
Ramón Sagredo, Vicente Guerrero. Imagen tomada del libro: Eduardo Báez, La pintura militar de México en el siglo XIX, México, SDN, 1992, p. 46. Bandera de las Tres Garantías, 1821. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 232.
Tambor utilizado en la proclama del Plan de Iguala, 1821. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 230. S. Hernández, H. Iriarte, Abrazo de Acatempan. Imagen tomada del libro: Eduardo Báez, La pintura militar de México en el siglo XIX, México, SDN, 1992, p. 49.
Ramón Sagredo, El abrazo de Acatempan. Imagen tomada de la revista: Artes de México, 150 aniversario de la consumación de la Independencia, Iturbide, varón de Dios, núm. 146, año XVIII, 1971. Anónimo, El Exmo. S. Ten. Gral. Don Juan O-Donojú, sevillano, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Fausto Zerón-Medina (coord.) La antorcha encendida, Josefina Zoraida Vázquez, La patria independiente, México, Clío, 1996, p. 37.
F. Bastin, Julio Michaud y Thomas, Agustín de Iturbide y los generales del ejército mexicano, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/ Banamex, 2001, pp. 250-251. Anónimo, Solemne y pacífica entrada del Ejército de las Tres Garantías a la Ciudad de México (detalle). Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Los proyectos de una nación: 1821-1888, México, Fomento Cultural Banamex, 2001, p. 72.
Anónimo, Entrada del generalísimo don Agustín de Iturbide a Megico el día 27 de septiembre de 1821. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México, Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, pp. 256-258. Antonio Cortés, Entrada de Agustín de Iturbide a la Ciudad de México, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 259.
Anónimo, Entrada triunfante de Iturbide en México con el Ejército Trigarante el día 27 de septiembre de 1821. Imagen tomada del libro: Eduardo Báez, La pintura militar de México en el siglo XIX, México, SDN, 1992, p. 50. Anónimo, La plaza de la Ciudad de México el 27 de octubre de 1821, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 260-261.
Anónimo, Agustín de Iturbide, litografía tomada de: La Ilustración Mexicana, 1851. Imagen tomada del libro: Nación de imágenes. La litografía mexicana del siglo XIX, INBA/ MUNAL/ Banamex/ ICA/ Elek/ Moreno Valle y Asociados, 1994, p. 218. Don Agustín de Iturbide. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, tomo 2, México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 580.
Anónimo, Alegoría de la Independencia, siglo XIX, La cartuja. Imagen tomada del libro: Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana, México, Museo Nacional de Arte, 2001, p. 115. La resurrección política de América. Imagen tomada del libro: Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana, México, Museo Nacional de Arte, 2001, p. 138.
Retrato de Iturbide con la bandera de las Tres Garantías. Imagen tomada de la revista Artes de México, núm. 146, Rafael Heliodoro Valle, Iturbide, varón de Dios, año XVIII, 1971, p. 42.








Fuentes en el block con compañeros.

Que para la enseñanza del pasado sea activa dinámica y no pura lectura nosotros contamos con una magna fuentes de información como es el internet, libros, revistas museos de historia vivas, visitas  y testimonio a localidades , se apropie con estos materiales o herramientas tanto el alumno como el maestro. De esa manera se le hará mas fácil la enseñanza aprendizaje  y pueda    guiar a que el niño a que observe con que material están elaboradas y que aprenda a respetar turnos, que exponga temas ,al desarrollar esto el lenguaje del niño se ira mejorando en su participación.

sábado, 28 de mayo de 2011

2do. producto



      Diseño de situación problema.

    Para que el alumno se involucre en actividades amenas de su vida diaria y reflexionen sobre el pasado no solamente hay que leer sino también por medio del juego y de actividades como recortando pegando.  Por equipo se realizo un trabajo de representar una línea de tiempo  la consumación de la independencia de México por medio de recortes  de sucesos y hechos históricos  donde anotan conceptos claves , que investiguen  y que formen sus propios conceptos , sus punto de vistas y formen pensamiento crítico.

    Como se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología situación problema? Bueno el alumno al tener cierto problema que haya vivido en su medio lo hace tener  experiencia y puede resolver cualquier suceso que se le presente y tomando esa experiencia o escena de la vida lo mismo pasa con el pasado lo hace más critico reflexivo y practico.-

    ¿Que hiciste para que se diera esta modificación? A un no he cambiado de todo  pero es importante actualizarse y tener convivencia con los alumnos para que exista un cambio y aceptar el reto de la tecnología. Y principalmente tomar encuesta los conocimientos que el alumno tiene.