lunes, 30 de mayo de 2011

CUARTO PRODUCTO


DEDUCIONES INFERENCIAS DE LAS FUENTES.
Para descubrir el pasado formulando preguntas  y haciendo inferencia que siguen en pie: edificios, lugares cuadros, objetos y fuentes escritas: ¿Cómo lo hizo? ¿Por qué?  ¿Cómo se usaba? ¿Qué significaba  ¿Por qué?¿Para que lo hicieron y lo utilizaron?

Con ello el desarrollo cognitivo planteaba por Piaget el pesamiento de los niños pequeños esta dominado por el ensayo y el error y sus propias experiencias y sensaciones poco a poco adquieren mas información sobre el mundo tangible y visible.

                                                   
Archivo:Jean Piaget.jpg
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Al permitirle al alumno hacer deducciones e inferencias especular considerar posibilidades y aceptar que puede no haber una única respuesta correcta, comentar causas y efectos y volver a contar historias  es esencial para el desarrollo de la comprensión histórico.
Los niños tienen que aprender los tipos de preguntas que deben hacer y las formas  apropiadas de responder a ellas y de respetar el turno.
Al hablar sobre los objetos fotografías y los cuadros apropiados, visitas a lugares históricos, hablar con invitados mayores estimular a los niños  para que observen pregunten piensen con sentido critico y comenten sus ideas. Adquieran la confianza suficiente para dar sus opiniones sobre como estaban hechos los objetos, de que están hechos.
Listado de fuentes bibliográficas y hemerograficas  utiles para la enseñanza de la consumación de la independencia.


NOMBRE DEL LIBRO
AUTOR
PAGINA
Arma la historia
Alfredo Ávila, Érica Pani, Aurora Gómez Galvairato, José Antonio Aguilar Rivera
18-27
Antología de la historia de México
Soledad Deceno Osorio, Rodolfo Ramírez Raymundo
131-139
Viaje por la historia de México
González  González  Luis
32-34



Ilustramos este pasaje de nuestra historia con una selección de imágenes del protagonista de la consumación de la Independencia de México: Agustín de Iturbide, pero también, y sin menoscabo de su importante papel en la solución del conflicto, presentamos algunos retratos de Vicente Guerrero, así como imágenes alusivas al emblemático encuentro de estos dos personajes, conocido como “el abrazo de Acatempan”, entre otros documentos gráficos que ponemos a disposición de nuestros lectores.

orla
Galería de imágenes
Anónimo, Agustín de Iturbide, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 244. Agustín de Iturbide. Separata a color de la revista: Artes de México, 150 aniversario de la consumación de la Independencia, Iturbide, varón de Dios, núm. 146, año XVIII, 1971.
Ramón Sagredo, Vicente Guerrero. Imagen tomada del libro: Eduardo Báez, La pintura militar de México en el siglo XIX, México, SDN, 1992, p. 46. Bandera de las Tres Garantías, 1821. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 232.
Tambor utilizado en la proclama del Plan de Iguala, 1821. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 230. S. Hernández, H. Iriarte, Abrazo de Acatempan. Imagen tomada del libro: Eduardo Báez, La pintura militar de México en el siglo XIX, México, SDN, 1992, p. 49.
Ramón Sagredo, El abrazo de Acatempan. Imagen tomada de la revista: Artes de México, 150 aniversario de la consumación de la Independencia, Iturbide, varón de Dios, núm. 146, año XVIII, 1971. Anónimo, El Exmo. S. Ten. Gral. Don Juan O-Donojú, sevillano, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Fausto Zerón-Medina (coord.) La antorcha encendida, Josefina Zoraida Vázquez, La patria independiente, México, Clío, 1996, p. 37.
F. Bastin, Julio Michaud y Thomas, Agustín de Iturbide y los generales del ejército mexicano, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/ Banamex, 2001, pp. 250-251. Anónimo, Solemne y pacífica entrada del Ejército de las Tres Garantías a la Ciudad de México (detalle). Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Los proyectos de una nación: 1821-1888, México, Fomento Cultural Banamex, 2001, p. 72.
Anónimo, Entrada del generalísimo don Agustín de Iturbide a Megico el día 27 de septiembre de 1821. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México, Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, pp. 256-258. Antonio Cortés, Entrada de Agustín de Iturbide a la Ciudad de México, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 259.
Anónimo, Entrada triunfante de Iturbide en México con el Ejército Trigarante el día 27 de septiembre de 1821. Imagen tomada del libro: Eduardo Báez, La pintura militar de México en el siglo XIX, México, SDN, 1992, p. 50. Anónimo, La plaza de la Ciudad de México el 27 de octubre de 1821, siglo XIX. Imagen tomada del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Avantel/Banamex, 2001, p. 260-261.
Anónimo, Agustín de Iturbide, litografía tomada de: La Ilustración Mexicana, 1851. Imagen tomada del libro: Nación de imágenes. La litografía mexicana del siglo XIX, INBA/ MUNAL/ Banamex/ ICA/ Elek/ Moreno Valle y Asociados, 1994, p. 218. Don Agustín de Iturbide. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, tomo 2, México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 580.
Anónimo, Alegoría de la Independencia, siglo XIX, La cartuja. Imagen tomada del libro: Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana, México, Museo Nacional de Arte, 2001, p. 115. La resurrección política de América. Imagen tomada del libro: Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana, México, Museo Nacional de Arte, 2001, p. 138.
Retrato de Iturbide con la bandera de las Tres Garantías. Imagen tomada de la revista Artes de México, núm. 146, Rafael Heliodoro Valle, Iturbide, varón de Dios, año XVIII, 1971, p. 42.








Fuentes en el block con compañeros.

Que para la enseñanza del pasado sea activa dinámica y no pura lectura nosotros contamos con una magna fuentes de información como es el internet, libros, revistas museos de historia vivas, visitas  y testimonio a localidades , se apropie con estos materiales o herramientas tanto el alumno como el maestro. De esa manera se le hará mas fácil la enseñanza aprendizaje  y pueda    guiar a que el niño a que observe con que material están elaboradas y que aprenda a respetar turnos, que exponga temas ,al desarrollar esto el lenguaje del niño se ira mejorando en su participación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario